¿Qué es navegabilidad web?
Navegabilidad web es un término que se refiere a qué tan sencillo o complicado resulta para un usuario desplazarse y ubicarse entre las distintas páginas y elementos de un sitio web.
Recurriendo a la analogía que le da nombre al término, puede imaginarse que el sitio es una especie de océano y el usuario es el barco que navega en él. Sin importar el tamaño ni la cantidad de información del sitio, para que exista navegabilidad el internauta debe tener herramientas suficientes para determinar:
- En qué parte del sitio se encuentra
- De qué parte o partes del sitio viene
- Cómo llegar a la información a la que quiere ir
¿Para qué sirve la navegabilidad web?
La navegabilidad web, junto con la usabilidad y la accesibilidad son tres criterios fundamentales en un sitio, pues están enfocados a mejorar la experiencia del usuario (UX).
Mientras más contenido y diferentes categorías haya en un sitio web, más y más importante se vuelven las estrategias de navegabilidad para que el usuario no se “pierda” ni se desespere tratando de acceder a la información.
Cuando no hay buena navegabilidad, los usuarios tienden a buscar lo que necesitan en otro sitio, lo cual aumenta la tasa de rebote, disminuye las posibilidades de conversión y en general contraviene los objetivos SEO.
¿De qué depende la navegabilidad web?
Básicamente, la navegabilidad web depende de cómo esté organizado, categorizado y dividido el contenido de un sitio; a esto se le llama arquitectura de la información. Debe de ser sencillo e intuitivo localizar toda la información y los recursos disponibles, así como identificar las rutas y los atajos de navegación.
Normalmente, los sitios web resuelven la necesidad de navegación del usuario mediante el uso de menús, íconos y mapas.
¿Cuál es la diferencia entre navegabilidad, usabilidad y accesibilidad?
Mientras que la navegabilidad se refiere a la facilidad para desplazarse de manera voluntaria entre los contenidos, la usabilidad tiene más que ver con la claridad, simpleza y estilo de los componentes.
La accesibilidad, por su parte, tiene que ver con contenidos que sean accesibles para todas las personas, independientemente de que padezcan alguna discapacidad (visual, auditiva, intelectual, etc) o se enfrenten a circunstancias técnicas especiales.
¿Cómo se consigue una buena navegabilidad en un sitio web?
Hay muchísimos factores que afectan positiva o negativamente la navegabilidad de un sitio. Algunos de los más importantes son:
- Que el menú de navegación sea fijo en ubicación y entre URL´s. Es decir, visible desde cualquier página del sitio y siempre en el mismo lugar.
- Que existan señales de navegación o “breadcrumbs” que le permitan al usuario identificar en qué parte del sitio se encuentra, en relación con la estructura general. Por ejemplo: Inicio > Ropa > Damas > Blusas.
- Que las URL´s estén organizadas por categorías y niveles jerárquicos.
- Que exista un mapa del sitio que muestre todas las páginas y su organización.
- Que las secciones están adecuadamente categorizadas y jerarquizadas. Es decir, que no haya información en una categoría que no le corresponde (por ejemplo, pantalones en la sección de blusas), y que los submenús vayan de lo general a lo específico, por ejemplo Ropa > Ropa de dama >Blusas y no Blusas > Ropa de Dama > Blusas de dama.
- Que las rutas más utilizadas sean más accesibles y visibles, e incluso tengan atajos especiales.
¿Quien se encarga de la navegabilidad de un sitio web?
Generalmente, son los diseñadores de un sitio web quienes se encargan de bosquejar las rutas de navegabilidad de un sitio. Los programadores y los especialistas en marketing digital y psicología de consumo también pueden brindar herramientas y puntos de vista valiosos para optimizar la navegabilidad.
Consideraciones de la Navegabilidad Web.
La efectividad de un sitio web está definida por “qué tan usable” es, y de ello depende en gran medida, la posibilidad de generar contactos y ventas agropecuarias (conversiones).
Te acerco situaciones para reflexionar:
- Ingresas a una web agropecuaria en busca de contenido, para comprar un producto o realizar una consulta en su formulario y te encuentras con tipografías pequeñas, abundantes colores, iconos, flechas, miles de llamadas a la acción y un fondo de color que no hace legible la letra.
- Las páginas de tu web no están enlazadas entre sí y no existen indicaciones de como ir hacia adelante (menú de navegación) ni para atrás (breadcrumbs) de forma clara y simple para tu usuario.
- Incluyes en alguna página de tu web, un link externo y, el mismo, está configurado para que se abra en una pestaña nueva, brindando una puerta para que tu visitante salga del sitio y no vuelva.
- La velocidad de carga de tu web es lenta y genera que tu cliente abandone la búsqueda.
- ¿Cuantos clics tiene que hacer tu cliente potencial para acceder a tu contenido?
Una manera de saber, de forma contundente, si la estrategia digital es positiva, es medir el tráfico del sitio, sus visitas, clicks, tiempo de permanencia (rebote), entre otros tantos índices.