
¿Qué es JetPack de WordPress?
El plugin JetPack para WordPress es un complemento de software, que añade una nueva funcionalidad a este gestor de contenidos o amplía una que ya tiene. Esto es posible gracias a la filosofía de plataforma abierta de WordPress y su interfaz de programación.
Por ejemplo, este CMS no incluye, en su instalación estándar, un explorador de ficheros del servidor de alojamiento. Sin embargo, es posible instalar un plugin que proporciona esta funcionalidad integrada dentro del panel de control (“dashboards”).
JetPack WordPress no es más que un plugin pero, por la diversidad de sus servicios y funciones y la posibilidad de activarlos y configurarlos por separado, es algo más que eso y se podría considerar como un plugin de plugins o un mega-plugin.
De la misma forma que una suite de oficina o paquete ofimático (como Microsoft Office) dispone de diversas aplicaciones, como Word, Excel o Outlook, que funcionan por separado, JetPack dispone de un conjunto de módulos, independientes entre sí y con distintas funciones cada uno.
A diferencia de una suite ofimática, en que cada aplicación se instalaba por separado, todos las funcionalidades de JetPack se incluyen conjuntamente al instalarlo en WordPress.
No es posible instalar cada una por separado.
Solo después de instalar el plugin, a través de su panel de configuración podemos decidir, qué funcionalidades queremos activar y utilizar activamente, y cuáles no queremos utilizar y, por tanto, dejaríamos desactivados.
Finalmente, cada módulo incluye su propio panel de configuración, integrado en la interfaz de JetPack, el cual, a su vez, forma parte del panel de control de WordPress. Todo ello en un conjunto muy compacto y uniforme que facilita su gestión y administración.
Antes de entrar qué podemos hacer con JetPack de WordPress y cómo configurarlo para sacarle el máximo provecho, veamos cuáles son sus ventajas, de las que ya hemos vislumbrado algunas, y cuáles sus inconvenientes, especialmente cuando necesitamos funciones muy especializadas o avanzadas.
Principales ventajas de JetPack para WordPress
- Disponer en un solo producto de las funcionalidades básicas que la mayoría de los sitios web pueden llegar a necesitar durante sus primeros meses de vida, e incluso más allá del primer año.
- Organización modular de las funcionalidades, de forma que se pueden activar o desactivar sus módulos en función de lo que necesitemos en cada momento, reduciendo así el consumo de recursos del servidor (memoria y procesador).
- Disponer dentro del panel de control de WordPress de un interfaz común de configuración y gestión para todos los módulos, lo que facilita la tarea de su administración y reduce la curva de aprendizaje.
- JetPack para WordPress dispone de una versión gratuita, con gran parte de las funciones que un sitio web o blog de prestaciones medias puede llegar a necesitar.
- Está desarrollado por la misma empresa que desarrolla el gestor de contenidos WordPress, por lo que la integración y compatibilidad con esta plataforma, junto con el soporte a usuarios, están garantizados.
- Se pueden instalar plugins de terceros cuando las funcionalidades de los módulos similares no son suficientes para nuestros intereses o ese plugin se adapta mejor a nuestros intereses, con tan solo desactivar el módulo correspondiente.
- Dispone de varios planes de pago, versión gratuita incluida, para cubrir diferentes niveles de servicios y funcionalidades, en función de las características y requisitos del sitio web.
Desventajas del plugin JetPack de WordPress
- La instalación por defecto de este mega plugin tiene activados muchos módulos que no siempre son necesarios. Después de la instalación, conviene revisar todos los módulos y solo dejar aquellos que vayamos a utilizar.
- Si se activan muchos módulos, puede suponer una carga de trabajo significativa para el funcionamiento general del servidor de alojamiento y afectar negativamente a su rendimiento. En general, debe procurarse solo activar aquellos módulos que sean realmente necesarios.
- Para su funcionamiento, JetPack para WordPress requiere estar registrado y conectado con la web wordpress.com. Sin ser un aspecto grave, puede resultar inoportuno para algunos usuarios, pues permite el acceso a nuestro sitio web desde wordpress.com. Aunque existen trucos para soslayar este registro, algunos módulos no funcionarán sin este registro.
- Habitualmente, los plugins especializados ofrecen más prestaciones y posibilidades que los correspondientes módulos que disponen de funciones similares. En ocasiones, habrá que compaginar la utilización de JetPack con otros plugins para compensar estas deficiencias.
- Algunos de los plugins más útiles no están disponibles en la versión gratuita, lo que obliga a buscar otras soluciones gratuitas para esos casos o contratar un plan de pago.
- Nos podemos encontrar en un escenario en que tenemos instalados varios plugins especializados en vez de usar algunos módulos, lo que debería hacernos pensar de la idoneidad de seguir utilizándolo y, en su lugar, disponer solo de plugins especializados.
¿Para qué sirve este mega plugin?
Con lo visto hasta ahora y dada la variedad de sus módulos, una respuesta rápida para esta pregunta podría ser “para casi todo”.
Pero sería bastante exagerado y habría que precisar la respuesta.
En realidad, JetPack para WordPress sirve para cubrir las necesidades funcionales de la mayoría de blogs personales, gran parte de blogs especializados e incluso blogs corporativos.
Lo mismo sucede con los sitios webs. Sitios webs corporativos, especialmente de pymes, y mientras no ofrezcan servicios especializados (como una plataforma de comercio electrónico o áreas de acceso privado), pueden beneficiarse de sus prestaciones, sin tener que acudir a diversos plugins o contratar soluciones a medida.
Pero para tener una mejor idea de qué podemos hacer con este plugin, a continuación vamos a repasar sus funcionalidades, siguiendo la misma agrupación que JetPack hace en su panel de configuración.
Bloque “Writing”
Desde el punto de vista de contenido, este bloque puede resultar el más interesante para el bloguero o propietario del sitio web, pues permite mejorar la presentación de sus textos e imágenes ante los usuarios:
- Aceleración de imágenes y fotos, mediante la utilidad “Photon” de wordpress.com, lo que mejora la velocidad de navegación del sitio web y libera parte de los recursos del servidor de alojamiento, mejorando su rendimiento para gestionar más eficazmente las páginas web.
- Navegación avanzada de galerías de imágenes, con la posibilidad de un carrusel o scroll infinito, dirigido para blogs o sitios web con mucho contenido visual, como los dedicados a la fotografía.
- Incorporación de áreas específicas para incluir testimonios y mostrar portafolios. Características ambas muy útiles para sitios web corporativos, que suelen incluir este tipo de contenido.
Además, este bloque permite incorpora funciones ampliadas para el edición de los contenidos textuales.
Sin embargo, la utilidad de dichas funciones son limitadas, puesto que casi siempre resulta más conveniente y eficaz editar los contenidos en un procesador de textos.
Bloque “Sharing”
Este bloque resulta de mucho interés para los blogs, pues incluye herramientas para fomentar la participación de los usuarios y la compartición de los posts:
- Cuando un post sea publicado en el blog, publicarlo automáticamente en las Redes Sociales que se configuren.
- Añadir botones de compartición a los posts, para que los usuarios puedan compartirlos en sus cuentas de las Redes Sociales.
- Añadir botones “Me gusta” a los posts, lo que mide el interés de los usuarios por nuestros contenidos y favorece que otros usuarios se sientan más motivados para leerlos.
Un sitio web corporativo, normalmente, no encontrará utilidad en este tipo de servicios, salvo que incluya un blog y el propietario esté dispuesto a mantener una dinámica bastante activa a través de sus publicaciones.
Bloque “Discussion”
Otro bloque también dirigido para los blogs. En este caso, favorece la participación de los usuarios a través de los comentarios de los posts, permitiéndoles adoptar una actitud más activa:
- Permitir la utilización de diversas cuentas (wordpress.com o redes sociales) para autentificarse y dejar un comentario en los posts.
- Añadir un botón de “Me gusta” a los comentarios, que permite a los usuarios identificar rápidamente cuáles son los que han levantado más interés.
- Suscribirse a los posts y comentarios del blog, de modo que el usuario recibe un correo electrónico cada vez que se publica un nuevo post o se añade un nuevo comentario a un post que esté siguiendo. Muy útil para conseguir que un usuario nos visite de nuevo.
Bloque “Traffic”
En este bloque están incluidas diversas herramientas de optimización del posicionamiento orgánico (SEO). Sin embargo, la mayoría requieren la contratación de un plan de pago.
Debido a ello, este bloque queda reducido a solo dos funcionalidades:
- La posibilidad de añadir y destacar enlaces a contenido relacionado después de cada post del blog. Esta característica favorece que los usuarios permanezcan en nuestro sitio web, puesto que puede encontrar más contenido de su interés.
- Creación de sitemaps XML, recomendable para facilitar el rastreo del sitio web por parte de los buscadores. Sin embargo, como veremos más adelante, para esta función debería confiarse mejor en plugins especializados.
Bloque “Security”
Con este bloque podemos reforzar la seguridad de nuestro sitio web ante ataques externos o infecciones de virus y otros tipos de malware, así como realizar copias de seguridad.
Sin embargo, para poder aprovechar todas sus características, es necesario contratar un plan de pago, por lo que habitualmente será más conveniente optar por plugins antivirus especializados y plugins de copia de seguridad.
¿Puedo utilizar otros plugins con funcionalidades similares a algún módulo de JetPack?
Ya lo adelantamos al ver las ventajas e inconvenientes de JetPack de WordPress.
No solo sí es posible, sino que también puede ser conveniente cuando, por los requisitos de nuestro sitio web, necesitamos utilizar una herramienta más potente.
Sin embargo, debemos tomar algunas precauciones antes de instalar, configurar y activar un nuevo plugin, especialmente si ya hemos utilizado previamente un módulo que realizaba una función parecida, para evitar errores en el sitio web:
- Puede haber conflictos entre el módulo y el nuevo plugin, que provoquen un mal funcionamiento o comportamientos impredecibles en el sitio, si ambos están activos simultáneamente. Por ejemplo, la utilización del scroll infinito o de un CDN. En estos casos, es recomendable no tener activos simultáneamente el módulo y el plugin.
- En el caso de que se utilicen shortcodes en WordPress, ya sea por el módulo o por el nuevo plugin, será necesario realizar una planificación previa, para revisar los contenidos y actualizar los shortcodes en las páginas donde se utilicen, en función de las características de uno de los dos.
- Algunos módulos de JetPack afectan a la apariencia visual o la estructura de las páginas web de nuestro sitio. Por ejemplo, los posts relacionados, el carrusel o los formularios de contacto. En función de las características del módulo y del plugin, podrá ser necesario revisar y corregir las páginas HTML o las hojas de estilo CSS.
- Disponer siempre de una copia de seguridad plenamente operativa, con el estado y contenido del sitio web justo antes de hacer el cambio de módulo de JetPack al nuevo plugin, por si fuera necesario restaurarlo debido a alguna interferencia imprevista.
- Por último, no hay que olvidar que JetPack, a pesar de su versatilidad y del elevado número de características y funciones que proporciona, no deja de ser un plugin más de WordPress.
Como tal, debemos tener con él las mismas consideraciones que cualquier otro plugin: en el momento en que deje de resultarnos útiles o que hagamos un replanteamiento de todo el sitio web, debemos valorarlo y, en caso necesario, optar por soluciones más potentes, especializadas o a medida que se adapten mejor a nuestras nuevas necesidades.