
Poner política de privacidad y aviso legal en WordPress
Sé que el tema de la Política de Privacidad en una web suena muy a tema legal, abogados, despacho con traje y corbata… etc.
Pero en realidad es un tema bastante sencillo de digerir si se conoce los aspectos básicos que debe de tener una buena Política de Privacidad (no confundir con las cookies, eso es otro tema a parte, para ello echa un vistazo a los mejores plugins gratuitos de Cookies para WordPress).
A lo largo de este artículo voy a intentar destriparte un poco este tema, y enfocarlo de una manera más popular y sin tantas pinceladas que suenan a chino.
Al final del artículo encontrarás un vídeo en donde te explicaré cómo y dónde colocar tu propia página de Política de Privacidad en WordPress.
¿Tengo que tener la política de privacidad?
En lugar de soltarte de nuevo otra parrafada explicándote el por qué, me voy a centrar más en el qué.
Para decirlo de la manera más sencilla: si guardas cualquier tipo de dato personal de tus visitas, tienes que tener una página de Política de Privacidad.
Pero para hacerlo de manera más fácil, voy a mencionar a continuación una serie de elementos web que guardan datos de tus visitas, y si tienes cualquiera de ellos en tu WordPress, deberás de tener una página de Política de Privacidad.
Pero no te preocupes porque en la siguiente sección te diré qué tienes que poner, para no hacerte un lío.
Si tienes los comentarios de WordPress activados en tu web…
Cuando alguien hace un comentario en cualquier artículo de tu blog, debe de dar su nombre y email.
Desde ese instante ya estás recopilando cierta información de ese o esa usuari@.
Si tienes cualquier tipo de formulario en tu web
Ya sea un formulario de contacto, un formulario de participación, una compra que se haga en tu web (formulario de pago), etc, estás recopilando todos los datos personales que el usuario decida darte en los campos que le indiques.
Si tienes un opt-in de suscripción a newsletter
Si tienes el típico banner, pop-up o parecidos, preguntando a las visitas que se suscriban a tu newsletter, y lo hacen, entonces ya estás recopilando mínimo su email.
Si tu web usa Google Analytics o cualquier otra herramienta de análisis
Sea Google Analytics (el más común) o cualquier otro tipo de herramienta para hacer un seguimiento de tus visitas y de su comportamiento, estarás recopilando información privada.
Por ejemplo, estás recopilando qué páginas visitan más, desde qué ciudad y país, el idioma que hablan, el dispositivo que usan para ver tu web…
Si usas plugins que conectan con Facebook, Twitter, Instagram, etc.
Si tras ver la información de tus redes sociales en tu web (los timelines embebidos, el botón del like en tu web, etc) y el visitante tiene cualquier tipo de interacción con dichos elementos, ya estarás recopilando datos personales suyos (sus perfiles sociales).
Pasamos ahora a la parte más práctica.
Ya tenemos claro que en el 99% de los casos, tu web va a necesitar tener una página de Política de Privacidad.
Vamos a ver en el siguiente apartado lo que deberías de incluir (ya te adelanto que no es demasiado complicado, ¡es más sentido común que otra cosa!).
¿Qué debo poner?
Sé que piensas que da igual lo que pongas en esta página tan específica dentro de tu web, porque nadie se la lee.
Pero ahí está la doble cara de la moneda.
Esta página es tan importante, porque quien se la lea, es porque de verdad está interesado en saber qué dice… ¿y por qué? Porque normalmente quien está tan interesado… Es porque está enfadado contigo por cualquier motivo, y te quiere buscar las cosquillas legales.
Obviamente no te puedo decir exactamente qué poner, porque depende de tu página y de lo que tengas en ella en relación con los datos personales de tus visitas o usuarios, pero sí que te puedo decir qué elementos debes mencionar sí o sí, para que tengas las espaldas cubiertas.
Aclaración: Yo no soy abogado ni especialista en temas de derecho de la propiedad y protección de datos; por ello, no me hago responsable de tu página particular de Política de Privacidad. Cada uno es responsable de su propio contenido. Este artículo es una mera guía.
Lo que, a mi modo de ver personal, debe de llevar una buena página de Política de Privacidad en WordPress es:
- Decir qué datos estás recopilando.
- Decir en qué partes de la web se recopilan dichos datos.
- Decir qué finalidad tiene recopilar dicho datos.
- Decir cómo se recogen dichos datos (formularios, cookies, etc).
- Si los datos recopilados los cedes a terceras personas, tienes que decirlo.
- Tienes que tener un enlace a la página de cookies (echa un vistazo a este artículo sobre Cookies en WordPress)
- Tienes que indicar el tiempo que te quedas con esos datos (en el videotutorial te explico dónde se puede mirar esto en WordPress).
- Tienes que indicarle al usuario que te visita, que en cualquier momento puede ejercer su derecho de pedirte que borres todos los datos que tienes sobre él o ella.
- Tienes que indicar claramente quién eres, tus datos de contacto, datos fiscales (si eres empresa) y cuál es la mejor manera de ponerse en contacto contigo.
Yo creo que no me dejo ninguno. Si es así, ¡pues añádelo por tu cuenta! Cada página de Política de Privacidad en WordPress es diferente y única.
No obstante, te recomiendo que eches un vistazo a las siguientes páginas de Política de Privacidad, para que te inspiren:
- Política de Privacidad de WordPress
Agregar página de política de privacidad a WordPress
Aunque lo vamos a ver más detenidamente en el vídeo del siguiente apartado, tienes que saber que WordPress te ofrece 3 maneras de crear y enlazar la página de Política de Privacidad.
Desde versiones recientes, en una instalación por defecto de WordPress ya viene una página con estado de borrador sobre Política de Privacidad.
Dicha página contiene una especie de plantilla que tú tienes que terminar de rellenar y publicar por tu cuenta.
Para añadir dicha página (o la que utilices si no es esa) a tu web, el mejor sitio donde añadirlo es en el footer.
Añadir mediante un menú
Creando un menú específico en Apariencia → Menús, puedes añadir fácilmente tu página de privacidad.
Añadir mediante un widget
Aquí puedes elegir usar un widget de menú en la zona de widgets que quieras (normalmente en el footer) o utilizar un widget de texto y ahí incluir lo que vamos a ver en el siguiente método.
Añadir manualmente
Aquí simplemente puedes añadir un pequeño código HTML con el enlace a la página de Política de Privacidad en donde quieras, así como enlazar mediante el método tradicional de WordPress dicha página a la palabra o palabras que quieras.
Este es el código HTML que te hace falta si decides utilizar ese método:
Política de Privacidad
En este ejemplo de código, tu página se debería poder encontrar en www.tudominio.com/politica-de-privacidad.
Si te haces un lío de esta manera, simplemente crea un nuevo post, y con el editor WYSIWYG crea un enlace, y copia su HTML (lo vemos en el vídeo).